
lunes, 29 de junio de 2009
Hoy

viernes, 26 de junio de 2009
¿y donde está?
martes, 23 de junio de 2009
Regresar a casa

viernes, 19 de junio de 2009
Deshojando la margarita

¿Cómo no lo supe hace años? Sin duda me hubiera ahorrado muchos tormentos deshojando la margarita para decidir si hacer o no hacer… El método consta de dos pasos.
Eso es todo. Simple, sencillo y fácil de realizar. WAW
Cambiar, pasar... hacer camino

miércoles, 17 de junio de 2009
Todo cambia

El corazón, el ánimo y la vida van marchitándose cuando únicamente nos quedamos disfrutando las glorias del pasado, cuando sentimos que todo tiempo pasado fué mejor, cuando creemos que lo bueno de la vida ya pasó.
Tenemos que actualizarnos, refrescarnos, reinventarnos, hacernos conscientes que la vida es cambio... y fluir con ello; por eso, porque mi hoy es mejor que cualquier momento del pasado y porque quiero que mi "hoy" siga siendo lo mejor que he vivido, tomé la decisión, obligada por mi misma, que estoy ¡tan a gusto! en mi zona de confort y comodidad, de salir de ella y dar algunos talleres para mujeres, iniciando con el de adolescentes... algo así como "cómo sobrevivir la adolescencia" aunque el título no será el que acabo de anotar.
Suspiro y sonrío. Estoy contenta. Hay quien dice que las cosas suceden y que solo hay que estar alerta. No comparto esa opinión. Creo más en el estar alerta, sí, pero de una misma, para hacer que las cosas sucedan: saber cuando es el momento de intentar cosas nuevas, de desempolvarnos y cambiar nuestro paisaje. ¿Miedos? Por supuesto!!!! precisamente a los cambios, pero no les hago caso y sigo adelante dando gracias por cada momento que precede y hace posible mi "hoy".
Tú y tú y tú, sin importar la edad que tengas ¿te resistes a los cambios? ¿permites que los miedos te detengan? ¿estás tan rígida en lo que crees, en lo que haces, en lo que sientes, que no sabes cómo fluir? ¿ni siquiera eres consciente que todo cambia, incluida tú misma? Te invito, te animo, te empujo a que cambies algo... tu peinado, el color con el que te vistes o al menos algún mueble de lugar ¿quizá tu actividad o lugar de trabajo?
Decídete, renuévate=hazte nueva.
sábado, 13 de junio de 2009
Compartir

viernes, 12 de junio de 2009
Cosas simples

Es verdad que a ratos deseamos romanticismo, velas y palabras que nos hagan suspirar. Es verdad que por momentos necesitamos consuelo y apoyo emocional. Es verdad que de tanto en tanto queremos horas de plática existencial; mas dejando a un lado esos deseos y necesidades (a veces satisfechos, a veces no), en lo cotidiano ¿eres capaz de reconocer las cosas simples que te gustan de tu pareja?
Igual que me invitaron a hacer mi lista de la felicidad, les invito a hacer ésta.
A mi, me gusta que mi pareja:
1. Me acompañe al super y lleve el carrito.
2.Me regale justo aquello que deseaba y no esperaba.
3. Sea amable con mis amigas.
4. Haya hecho su obligación acompañarme mientras doy de comer a los perros.
5. Grabe mi programa favorito cuando no puedo verlo.
6. Participe y disfrute en la sobremesa.
7. Llame por telefono para reportarse o decirme donde está.
8. Finja interés por algo que a mí me interesa y a él no.
9. Me diga "te quiero" de pasadita y sin qué, ni para qué.
10. Que nos sintamos cómodos el uno con el otro.
jueves, 11 de junio de 2009
Generación "Y"

La actual aceleración de la crianza se ve impulsada además, por las necesidades personales de padres y adultos que, presionados culturalmente, en muchos casos privilegian sus desarrollos individuales por sobre la dedicación de su tiempo y disponibilidad afectiva a los hijos.
Los "Y" viven una delegación precoz de las funciones parentales de sus padres en otras personas, en instituciones, en un aparato de televisión o, incluso, en el mismo niño quien pasa a ejercer sobre sí mismo una "autocrianza".
La situación anteriormente descrita justifica la frecuencia con que se detectan problemas psicologicos relacionados, por un lado, con la pseudomadurez (poniéndose de manifiesto en estos casos, los esfuerzos de sobreadaptación que deben realizar muchos niños y adolescentes "Y" en la actualidad) y, por otro lado, con depresiones que cursan con apatía, pérdida de la espontaneidad, reemplazo de los contactos sociales por la televisión, la computadora o los videojuegos, trastornos del sueño (especialmente hipersomnia) y de la alimentación (bulimia y/o anorexia con edades de comienzo cada vez más tempranas) y problemas en el aprendizaje escolar.
En ocasiones, los esfuerzos para adaptarse a un medio que no satisface adecuadamente sus necesidades de dependencia afectiva, llegan todavía más lejos, y es el niño (o el adolescente) el que pasa a sostener emocionalmente al adulto. Esta inversión del vínculo parento-filial suele hacerse particulamente evidente durante los procesos de divorcio de los padres y en los hogares uniparentales.
Por otro lado, la generación Y lleva en sí misma el vicio de la web. Los jóvenes a veces no pueden dormir por preocuparse por los e-mails que puedan llegar durante la noche. Trabajan de 5 a 10 horas sin parar con la computadora sin fijarse en el horario. Se desvelan muy frecuentemente estando con la computadora. No están protegidos contra la información antisocial: pornografía, armas, violencia, informaciones falsas, violencia verbal en la comunicación en Internet. Por otra parte, tienen el conocimiento y la habilidad suficientes para manejar la computadora y las informaciones tanto técnicas como de tecnología. Tienen amigos y vecinos a través de Internet. No les interesa tanto el que vive al lado de su casa o sus compañeros de escuela como los amigos del espacio cibernético. Tienen problemas en su interrelación social "cara a cara" y con el manejo de la "amistad".
Tienen mucho problema para aceptar la autoridad, por lo tanto no quieren a los jefes y mucho menos los que no saben de computadoras. Además entre los jefes ignorantes de computadoras y ellos no se puede dar una buena comunicación por falta de un lenguaje común. Manejan "otros lenguajes"; otros conceptos. De alguna manera ellos están exigiendo el cambio y el desarrollo social de otras generaciones. No quieren que sus actividades se vean limitadas por algún obstáculo. Quieren aprender, actuar, desarrollar y realizar sus planes sin límite. En resumidas cuentas, podemos estar frente a un pequeño monstruo carente de valores y respeto a las autoridades, Instituciones y a los padres. Esto solo ocurrira si el padre pierde el control y la autoridad emocional y afectiva sobre su hijo.
lunes, 8 de junio de 2009
Generaciones

Luego vienen los "BABY BOOMERS", nacidos entre 1946 a 1961. Después de la 2a. Guerra Mundial se da un aumento significativo de nacimientos, de ahí el nombre. A esta generación le tocó vivir dos mundos diferentes: una niñez como la de sus padres, con un sistema educativo tradicional, de valores arraigados socialmente (que a fuerza les fueron grabados en lo más recóndito del subconsciente) y una juventud llena de rebeldía y expectativas, donde los valores ya fueron cambiados radicalmente. Es el eterno dilema "ser y no ser"; de ser en apariencia de un modo, y en esencia otro. Se sustituye el criterio individual, aceptando (por comodidad) el criterio colectivo. La educación de los hijos, que antes recaía sobre la madre, en esta generación se reparte entre complejos sistemas educacionales y escuelas para todo (idiomas, música, karate, deportes, etc.). De esta forma, la mujer se vuelve más independiente y trasciende su radio de acción fuera de su hogar. Ha tenido tiempo para instruirse y por lo tanto, exige con mayor vehemencia derechos de igualdad de oportunidades de realización personal; se le dio el derecho a disfrutar el sexo. Ante lo anterior el hombre tuvo que cambiar radicalmente de actitud, pues mientras antes hacia el amor a una mujer/objeto, ahora la mujer exige reciprocidad y calidad en las manifestaciones eróticas de su pareja, y al sentirse el hombre presionado a satisfacerla, y por lo tanto, sujeto a evaluación de su desempeño, los conflictos sobrevinieron. En los hombres de esta generación, se desarrollo un sentimiento de orgullo por pertenecer a una empresa o institución y lograr crecer dentro de ella. Se creó el culto a la empresa e institución omnipotente, como un ser misterioso que recompensaba con bienestar a quienes les eran leales y eficientes. El ejecutivo se convirtió en el estereotipo a imitar. En el caso de las mujeres se vive una terrible lucha interna entre el mundo de oportunidades que se presenta fuera de casa, el éxito social y profesional frente a la culpa del "abandono" a los hijos, al hogar, al marido y todo aquello que aprendió era y debía ser su prioridad. La tendencia más fuerte de esta generación fue el cambio y este fue justificado con motivos psicológicos ("debo ser honesto con mi verdadero yo"). Los baby boomer partieron de la base de que sus padres no tuvieron la oportunidad de elegir, en tanto que ellos sí. Actuaron bajo el convencimiento de que tenían la libertad de dar forma a sus propias vidas. Con frecuencia en sus acciones existía un gran egoísmo. Los "baby boomers" que habían sido los rebeldes, buscando el bienestar de la sociedad, decidieron que no se podía ayudar a otros si no se ayudaban a sí mismos primero. Y quedó al descubierto la generación del Yo primero.
Le sigue la "GENERACION X", nacidos entre 1962 a 1980. Según leía sobre esta generación, sonreía. Ese término actual, de que tantas cosas son "x", viene de ellos. (la "x" significa que tiene una cualidad desconocida, todavía en prueba, lo que no tiene resolución, la incógnita universal, el tesoro perdido, cualquier cosa). Les tocó enfrentarse a una sociedad cada vez más diversificada, ecléctica, vertiginosa en sí misma pero decepcionada de todo. Los "X" crecieron en la resaca de los movimientos activistas de 1968, la alienación de sus padres al sistema, la renuncia de los idealistas, la última etapa de la guerra fría, y el desdibujamiento del mundo; así como el crecimiento tecnológico más vertiginoso en la historia de la humanidad, el deterioro de la misma y podríamos agregar a los medios masivos de comunicación como los padres suplentes de éstos jóvenes. Son la suma de actitudes banales y reflexiones filosóficas extraídas de la televisión; se identifican en la apatía subversiva del consumismo y la comodidad, capaz de disolver cualquier intento de transformación. La tribu de los "X" no está compuesta de pobres. Tienen que ser hijos por lo menos, de la clase media (pero en la clase alta resultan los casos más penosos). Crecieron con algo de comodidad y los padres les dijeron que eran especiales. Por lo tanto se conforman con trabajos de poco salario y bajo prestigio, los cuales les permite sobrevivir con el mínimo esfuerzo. Las familias de los "X" , son más pequeñas, diversas y heterogéneas. El ingreso de la mujer al mundo laboral provocó la disminución del número de hijos, la caída en las horas dedicadas al hogar y a los niños y el reacomodo de los roles matrimoniales. Este nuevo escenario obligó a los hombres a compartir funciones domésticas, también les permitió abrirse al mundo de la paternidad y tienen un rol activo en la crianza y educación de los hijos. En el campo laboral, toman el trabajo de equipo en serio, dan menos valor a las jerarquías y les gusta ser tratados como iguales, no como subordinados. No consideran que el estatus está necesariamente vinculado con el éxito y la felicidad. Insisten en equilibrar la vida y el trabajo. Tienden a ser abiertos y directos. Siempre están listos para cambiarse al próximo trabajo. Son leales a su profesión, no a su empleador. Los "X" son vistos por los babyboomer como supuestos muñecos de trapo, "víctimas del consumo y de la idiotización televisiva". Y es cierto, muy cierto. Pero esta es una generación constructiva, muy a su manera. Prefieren la libertad por encima del poder; pasarla bien antes que hacerse rico. Es preferible ganar poco pero tener tiempo para los proyectos personales. Los valores de lo bello, lo sensible y lo inteligente ya no se quieren, son ideales rechazados por una generación que se niega a esas propuestas ya buscadas anteriormente y que fracasaron en la lucha por ser encontrados. Se busca la inmediatez, lo burlón, lo cínico, lo simple y lo rápido. Es una generación que obtiene satisfacciones a partir de los objetos que posee. Que encuentra sus actos políticos, no en las manifestaciones sino en ignorar la política; que cuando es acosada o atacada, prefiere echarse para atrás y hundirse en su mundito; lo que en los baby boomers fue oposición explícita o abierta, ahora, en la generación X es depresión y flojera. Esas son algunas de sus formas de manifestarse, de ser, de subvertir, de ganarse calificativos como generación vacía, generación apática… generación x.
viernes, 5 de junio de 2009
Se que algo pasó

miércoles, 3 de junio de 2009
Que flojera

martes, 2 de junio de 2009
No se como fué

Era un escándalo cómo cantaba y bailaba, era un escándalo como se vestía, como miraba, lo que decían sus canciones, su forma de interpretar. La canción favorita de mi hermana la feliz besada, era "El Amante" y para esa época, en verdad era escandalosa.
El video está en blanco y negro... solo eso les hará saber que es antidiluviano.
Al final de cuentas, para mí este resulta ser un mensaje de aliento, esperanza y felicidad. Me hace saber que en cualquier tiempo hay personas, sentimientos y recuerdos que nos sorprenden, nos hacen sonreir y por momentos nos cortan la respiración de emoción. Sí... ese hombre me sigue cortando la respiración!!!
Cada quien sus momentos y sus etapas ¿a ustedes quien les sigue cortando la respiración??